Abr 29 2013

ESTAMPAS DE AYER Y HOY DE LA PUEBLA DE CAZALLA (III): UNA VISTA AÉREA DEL CASCO URBANO (1)

Publicado en LA PUEBLA

“Don Cleofás, desde esta picota de nubes, que es el lugar más eminente de Madrid, mal año para Menipo, en los Diálogos de Luciano, te he de enseñar todo lo más notable que a estas horas pasa en esta Babylonia Española, que en la confusión fue esotra con ella, segunda de este nombre”. Vélez de Guevara, L. El Diablo Cojuelo, verdades soñadas y novelas de la otra vida. Consejo de Indias, Madrid 1.785. Tranco I, pág. 23.

Con esta cita del Diablo Cojuelo nos permitirá el indulgente tribunal de los lectores del Blog Morisco, que arranquemos hoy nuestra comparecencia ante el mismo apelando a este clásico hijo natural de la vecina ciudad de las siete torres, siquiera sea porque nos proponemos comentar, nunca con la pretensión de emularlo sino de tributarle nuestro humilde homenaje, una perspectiva de La Puebla de Cazalla vista desde las alturas, ni más ni menos a como su personaje mostraba Madrid.


Esta curiosa fotografía está tomada desde las alturas de la iglesia parroquial y nos muestra una insólita perspectiva de un ángulo de la plaza Vieja y sus aledaños. Está recogida, al igual que la de la miniatura exhibida en la portada de este artículo, de la página https://es-es.facebook.com/BienvenidosaLaPuebladeCazalla

Para llevar a cabo nuestro propósito contamos con un documento muy interesante, en concreto con una ilustración incluida en varias revistas de feria aunque la primera vez que apareció lo hizo en las páginas centrales de la correspondiente al año 1.956. En aquellos entonces estas ilustraciones impresas no solían tener una gran calidad y es cierto que por medio de ellas es difícil apreciar detalles que ya de por sí aparecen pequeños tal y como sucede en cualquier perspectiva aérea, por suerte hemos hallado la fotografía original de que se sirvió la imprenta para su reproducción y con ella, como era de esperar, hemos ganado mucho en nitidez y en capacidad de apreciar.

Este documento es el que os ofrecemos a continuación para la consulta de todos y, aunque tiene la grave limitación de que solo recoge una parte del caso urbano de La Puebla de Cazalla, concretamente la parte comprendida entre la calle Nueva y la plaza Vieja y las calles San Patricio y Cilla, el tiempo transcurrido desde 1.956 hasta ahora, algo más de medio siglo, si bien no excesivamente largo a una escala histórica, es lo suficientemente dilatado como para que podamos apreciar algunos aspectos significativos que bien pueden merecer un comentario.


Aunque apareció publicada en 1.956 la fotografía puede tener algunos años más aunque no parece probable, en principio, que sea de mucho antes de esa fecha, así lo apunta, por ejemplo, lo que parece ser el monumento a los caídos del bando nacional que se puede apreciar en la plaza delante del edificio de la iglesia y que tiene su origen en los años de la guerra. Procedencia del documento: archivo Curro Marín. Para ampliar la imagen cliquead sobre ella.

Uno de los aspectos arquitéctónicos más característicos de la imagen es la perviviencia, como se puede comprobar todavía en ese tiempo de la década de los 50 del siglo XX, de la alineación de fachadas correspondiente con el modelo uniforme tradicional en que las viviendas poseían, de forma prácticamente generalizada, cubiertas de tejas a dos aguas en las dos primeras crujías o cuerpos, que posteriormente serían reemplazados, en muchos casos, por forjados planos y azoteas. En el mismo orden de cosas, si bien en este aspecto la fotografía no se muestra muy clara ni precisa, una gran proporción de las casas todavía son únicamnete de planta baja, de hecho su gran mayoría, como se puede apreciar mejor por ejemplo en las calles Nueva y del Molino.

Un dato interesante y significativo del orden económico local, lo encontramos de la mano de otro detalle arquitectónico fácilmente apreciable esta vez pues en la fotografía aparecen sobre todo en las afueras, por ejemplo de la calle de la Cilla, pero también en el interior del mismo casco urbano, lo que era profusión de corrales destinados a la cría de ganados en un época en la que aún no se daba esa anulación radical de la convivencia entre personas y animales que caracteriza a la nuestra.

Por otra parte, esos mismos corrales, cuyo propio nombre ya está aludiendo a la función que cumplían, eran parte integrante de lo que en aquel momento se consideraba como una vivienda completa. Ahora todos los espacios abiertos en el interior de las casa se consideran patios pero en aquel momento se hacía con los mismos la distinción entre patio y corral, reservando la segunda denominación al espacio abierto que estaba concebido para disponer a ciertos animales domésticos a los que criar: gallinas, pavos, cerdos, etc., o para albergar las instalaciones donde tenían su morada los que auxiliaban a sus dueños en las tareas agrícolas como los burros, los mulos, etc.

Basado en este aspecto tenemos otro rasgo importante que diferencia la concepción de los hábitat en nuestra época en relación a un momento tan relativamente cercano en la escala temporal, pero tan lejos por otros conceptos como por ejemplo éste del que estamos hablando, que no es otro que el de la función económica complementaria que en aquellos días tenían y que sin embargo en la actualidad ha desaparecido casi completamente en favor de su uso exclusivo como simple residencia.



Imagen actual de una Puebla de Cazalla muy diferente a la de 1.956. La fotografía está tomada en dirección oeste – este. Se puede ver más ampliada cliqueando sobre la misma

Otro tipo de detalles más específicos pero igualmente interesantes también pueden percibirse en la fotografía que estamos estudiando, por ejemplo, en la parte superior derecha de la misma, se observan los restos en redondel del cerramiento de lo que en su momento fue la plaza de toros de La Puebla, situada como sabemos en terrenos de lo que también hoy se conoce en el nomenclátor local con el nombre de calle Plaza de Toros. A nuestros curiosos lectores recordaremos que en su momento dedicamos un artículo a la noticia de su inauguración allá por el año 1.886 y recogida nada más y nada menos que por la prensa de Madrid (véase la entrada de este blog correspondiente al 14 de enero de 2.011).

Por el otro extremo de la fotografía lo que podemos distinguir es el molino del Serio, seguramente en funcionamiento por aquella época, conserva la gran chimenea interior y la torre de contrapeso en la calle Puerta Ronda, así como las naves y colgadizos característicos de la arquitectura industrial del siglo XIX y principios del XX. Si miramos en la calle Nueva, esquina con calle de la Cruz podemos observar la que fue casa de los Sánchez Báez, familia de aceiteros y comerciantes de granos, que luego en los años 70 sería derribada construyéndose en su solar un grupo de viviendas.

Y hay más, otro molino que también se conservaba en muy buenas condiciones era el de Manolo Gómez, que se ve en primer término, en el Arquillo, frente a la fachada principal de la cilla. O los restos del que fuera también molino pero de D. Ramón Moreno de los Ríos, en la calle de la Cilla, en cuyos solares se instalarían en la década siguiente las Cruzadas Evangélicas edificando la guardería y la residencia de ancianos.


Uno de los edificios históricos que constituían la cilla y que fue derribado en los años 70 para construir un taller, se conoce que no había en el pueblo ningún otro lugar donde hacerlo. Lo más bochornoso del lance es que el derribo fue realizado con el permiso municipal de la primera corporación democrática. Procedencia de la fotografía: PÁEZ GARCÍA, M. y J. CABELLO NÚÑEZ. La Puebla de Cazalla. Siete décadas en imágenes (1.927 – 1.997). Ed. Hermandad de la Borriquita. Sevilla 1.997. Pág. 44.

Una mención especial merece el edificio histórico de la cilla con origen en el siglo XVIII, que se puede ver en su factura general, y en pie por aquellos entonces, en la parte inferior de la fotografía. Como se puede apreciar perfectamente tenía las cubiertas de tejas árabes a cuatro aguas en su alzado principal y posterior y a dos en las naves laterales contando además con un gran patio interior. Recordemos a nuestros lectores que cilla es el lugar donde se recogían los granos  destinados al pago en especie de los impuestos que es como se hacía en la época en que este tipo de edificios se construían por los recaudadores, en nuestro caso los titulares del ducado de Osuna aunque las había también pertenecientes a la Iglesia.

Ahora os ofreceremos una fotografía aérea de La Puebla de Cazalla, concretamente del año 2.007 para que podáis comparar y advertir los cambios producidos en el caso urbano durante este tiempo. Naturalemente no se trata de una perspectiva superpuesta a la de la fotografía de 1.956 pero aún así,  ambas se prestan a una cierta comparación sobre todo en lo que respecta a algunos de los detalles comentados anteriormente. No es un documento original pues ya fue publicado en este blog concretamente en la entrada correspondiente al 21-01-11.


Medio siglo hay de diferencia entre ambas fotografías de nuestro pueblo y los cambios han sido numerosos como hasta de esa altura se puede apreciar, nos preguntamos qué tendrá que decir quien dentro de otro periodo de tiempo similar compare una fotografía de entonces con ésta de ahora.

Y por el momento nada más, esperemos que el artículo haya sido de vuestro agrado, ojalá en el futuro sigamos contando con vuestro apoyo y atención para los trabajos que vayamos publicando.

3 comentarios

3 comentarios en “ESTAMPAS DE AYER Y HOY DE LA PUEBLA DE CAZALLA (III): UNA VISTA AÉREA DEL CASCO URBANO (1)”

  1. Pepe Mñozel 12 May 2013 a las 14:07

    De la foto mas antigua tomada desde la altura, parece la calle la Silla, en primer lugar, el cocherón de Pepe el cacha, seguido de la casa de la familia de Merquiade, la siguiente el taller de Vargas padres de bernardinó y Carlos Vargas, seguido del corralón de los hermanos Márin, seguido de la posada de Ántonio Muñoz Alcalár, esta fue comprada por la cooperativa de albañiles, seguido de la posada del cincuenta, en esos tiempos aviá tres posada en la calle de los mesones, siguiendo en la misma acera estaba el transformado de la luz, seguido el corralón donde guardaba los camiones de la acebuche y tan bien era taller donde se arreglaban las averia de los camiones siendo mecanico Manolo Tijera, siguiente corralon o puerta falsa de Faena, siguiente el molino de Palazon hoy guarderiá infantil, seguido del corralon de don Juan del Rios medico y fue alcalde en los años sesenta y era suegro de Virgilio, seguido de la puerta falsa de Don Férnando Valera y la siguiente que no se ve es la Manolo Goméz

  2. Moriscoel 05 May 2013 a las 20:34

    corporación democratica y de izquierda, concretamente del partido comunista

  3. Juanel 30 Abr 2013 a las 18:38

    Viendo una fotografía de los tejados, noto que hay muchos depósitos para la ducha, por lo que me sonrío y me acuerdo de que en mis años jóvenes no había ningúna ducha y sí en cambio lebrillos grandes para ese fin..Además en mi casa íbamos a la foronguilla por el agua y siempre teníamos varios cubos vacios para cuando lloviera así como algún lebrillo para que se llenase de agua. Recuerdo que en mi casa teníamos un lebrillo grande para lavar y ese apenas se movía del sitio, ya que pesaba mucho y, a veces para moverlo lo teníamos que vaciar con un cacillo grande a otro lebrillo o a cubos y entonces lo podíamos mover.
    Mi casa el tejado, como cosa natural en la mayoría de ellas y sobre todo de las afueras, era de una sola agua, porque el tejado era simplemente el techo del comedor de la entrada, de una habitación a la izquierda y de una escalera de la derecha. Así que la pared era muy alta por la parte que daba al patio o corral, muentras que la de la calle era más baja de la cual teníamos una ventana y en la pared de frente había un ladrillo quitado y eso era lo único que había. Eso sí esa ventanita del ladrillo quitado como era encima de una cama, veíamos el cine del paseo en verano, aunque nada más que veíamos las imágenes porque la voz no llegaba. Esto era antes de haberse hecho la calle San Fernando y cuando estaba entonces también el campo Cigarrón. Y como vivíamos en la Plaza Santa Ana, que enfrente teníamos las paredes del campo de fútbol, pero como que era más baja que la ventana, pues veíamos casi todo el campo, salvo su ángulo derecho que era precisamente por haber el marcador.
    Hoy por lo que he visto, ya mi calle están todas las casas hechas de otra manera y ya tienen todas las casas, me supongo el zaguán y algunas otras habitaciones, por lo que, como cosa natural, los tejados tendrán más de una agua. Además veo también que la calle San Fernando por ejemplo, es más ancha o igual que la calle Victoria o que la calle Sevilla y para mí es un signo de que La Puebla ha cambiado mucho y todo para mejor. Espero que, a pesar de los malos tiempos que corren, que vengan otros mejores y que no nos mientas como hacen estos dirigentes que tenemos. Como siempre está muy bien hecho este articulo y lo he leido detenidamente. Un saludo.

Escribe un comentario

Normas de uso:
1. Esta es la opinión de los internautas, no de el blogmorisco.es
2. No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
3. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

*